Aristóteles

Metafísica (1988). Madrid: Espasa Calpe

La concepción de las cosas de Aristóteles ponía en primer lugar todo lo que es previo, general y estable. En este sentido, la metafísica trata de los principios, de las causas, de los elementos, de la sustancia, del ser, del accidente, etc., como categorías y nociones básicas que sirven para construir el conocimiento sobre la naturaleza. Destacamos la adopción del principio de movimiento como representación más general de la naturaleza, la distinción entre diferentes tipos de movimiento y los conceptos de causa formal, material y final.

También cabe destacar la concepción de la matemática y la lógica como instrumentos del conocimiento pero no como conocimiento en sí mismas, y las dificultades y problemas que pueden crear cuando pierden la correspondencia con los fenómenos.

Física (1935). Madrid: Librería Blecua

La física es la ciencia de la naturaleza en general y los fenómenos mentales son fenómenos naturales. Esta es una primera idea por la que los psicólogos les interesa el discurso aristotélico. El dualismo cartesiano que domina ideológicamente nuestra cultura significa la desnaturalización de los fenómenos psíquicos y mentales.

Complementariamente, Aristóteles significa la adopción del criterio de movimiento, frente al de extensión, en la comprensión de la naturaleza: la naturaleza se comprende mejor si se analiza sus animaciones o funcionalidades, más allá de la forma corpórea y espacial como se nos presenta. La naturaleza, sin embargo, tiene un entramado funcional diverso - el uno es múltiple, dice Aristóteles. El hombre que es uno también es múltiple en su funcionalidad. Esta es la propuesta fundamental de la Física que interesa a la psicología.

Psicologia (1981). Barcelona: Laia

El libro, publicado en catalán, recoge escritos de Aristóteles relacionados con la psicología. El escrito fundamental es el "De anima".

Aristóteles en contra de la dualidad de mundos de Platón - el mundo suprasensible y el sensible- afirma la existencia de un único mundo: el mundo sensible, la realidad natural en la que nos encontramos todos los seres, el cual es inteligible a partir de los datos sensoriales, de la experiencia y de la ciencia. De la obra de Aristóteles y de cara a la psicología destaca su concepción escalonada de almas o funcionalidades, cubriendo explicativamente el hacer de cada ser particular en los que las funciones superiores suponen las inferiores pero no al revés. El alma psicológica es una funcionalidad natural que caracteriza a los seres humanos, de manera especial con la facultad de la razón y coexiste con el alma sensorial y vegetativa en cada organismo.

Cabe destacar, también, la propuesta del basamento sensorial del alma racional, en la que ha sido una tesis que ha caracterizado Aristóteles y la mayoría de los autores que referimos en esta biblioteca.

Liceu Psicològic
|
2025