El interés fundamental de Skinner en este trabajo es el de proponer un tipo de condicionamiento que cubre explicativamente el área de adaptación social de los individuos. Por esta razón sobresale, en primer lugar, el esfuerzo por diferenciar entre condicionamiento clásico y operante; lo que hace con un criterios básicamente morfológicos y topográficos. Destaca también la definición de conducta como el movimiento de un organismo y la igualación entre conducta y respuesta, entendida ésta como actuación de un organismo sobre el mundo "exterior".
El criterio del análisis funcional del lenguaje frente del análisis meramente morfológica de la lingüística es el punto que, como en otras aproximaciones conductistas, destaca en primer lugar de esta obra. Skinner siempre había pensado que la situación experimental de condicionamiento operante era una pequeña pero auténtica comunidad social. En esta obra lo desarrolla en base al esquema de la triple relación de contingencia y con conceptos como "mando", "conducta ecoica", "conducta textual", etc., que le permiten hacer un ordenamiento de diferentes tipos de conducta verbal.
Tal como indica el título, en esta obra se desarrolla el concepto de contingencia para la comprensión de lo que significa el condicionamiento operante. Se centra sobre todo en una visión interactiva entre los individuos y ensaya una explicación global de la conducta humana de tipo psicológico. Destaca el capítulo siete por la distinción entre las dos naturalezas: la naturaleza biológica que es el de las contingencias filogenéticas y la naturaleza psicológica que es la naturaleza de las contingencias ontogenéticas.