La Psicología es el estudio de la psique. La Psique es la funcionalidad asociativa —en cualidad, cantidad y evolución— que significa la adaptación ontogenética de los organismos a sus entornos funcionales vital, fisicoquímico y social. La Psicología Funcional es la psicología básica y fundamental, ya que trata de las causas para explicar el comportamiento de los individuos. En este apartado de nuestro discurso teórico destaca el desarrollo del Modelo Teórico de Campo como estructura causal.
- Principios generales. En Psicología. Una introducción teórica (2006), Capítulo 4 y Capítulo 5. Girona: Documenta Universitària.
- On the organism and the environment. Behavior Analysis (1988). 23, 3, 101-105.
- El mito del innatismo (2006). Girona: Documenta Universitària.
- El papel de la instituciones cognoscitivas en la ciencia psicológica. Revista de Psicología General y Aplicada (1993). 46, 365-370.
- Lenguaje y ciencia psicológica. Acta Comportamentalia (1993). 1, 27-38.
- Problemas filosóficos de la psicología interconductual. En Psicología Interconductual. Contribuciones en honor a J.R. Kantor. (1994). México. Universidad de Guadalajara. 69-90.
- Movimientos y causas: manifiesto para una psicología natural. Acta Comportamentalia (1997). 5, 5-16.
- Sobre el concepto de "proceso" cognitivo. Acta Comportamentalia (2001). 9, 21-31.
- Conducta y Conducta. Acta Comportamentalia (2007). 15, 33-43.
- Hacia una psicología naturalista. Blog Psicología Naturalista (2009).
- Origen de la Psique. REP:TE (2011). 7.
- El mito del innatismo. Video-conferencia para el Primer Congreso del Sinca (2009).
- Contra el mecanicismo neurocientífico, a propósito del Premio Nobel de Medicina 2014, publicado en Psicología Naturalista.
- Una investigación taxonómica funcional (2020). En "Festschrift en honor de Emilio Ribes”, editado en México por la Universidad Veracruzana y coordinado por Víctor M. Alcaraz
- Psicología: Ciencia Natural. Conferencia en el XXXII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta. Hermosillo, 18-20 de octubre de 2023.
Dimensión cualitativa
Con base en la definición de psicología funcional aportada, los fenómenos psíquicos son funcionalmente asociativos y se dan en tres finalidades adaptativas. Por ello, los fenómenos psicológicos básicos son el condicionamiento como adaptación psicobiológica, la percepción como adaptación psicofisicoquímica y el entendimiento como adaptación psicosocial. Los tres comparten la estructura formal asociativa, su condición material es siempre la reacción orgánica —sensorial, especialmente— pero difieren en la finalidad adaptativa.
Condicionamiento
Definimos el condicionamiento como adaptación psicobiológica y destacamos las aportaciones pavlovianas como básicas de cara a la explicación de los hábitos y las emociones humanas. Un tema concreto es el del Condicionamiento Temporal el cual sirve de base explicativa de los desajustes horarios y sus efectos.
- Comportamiento psicobiológico. En Psicología. Una introducción teórica (2006), Capítulo 5.1. Girona: Documenta Universitària.
- "Jet lag" y deporte. Apunts. Educación Física y Deportes (1990). 19, 37-44.
- Asociación temporal (2014). Conferencia presentada en el 1.er Congreso Estudiantil Internacional de Psicología Interconductual. Xalapa, Veracruz (México).
Percepción
Definimos percepción como adaptación psicofísica y destacamos las aportaciones de la psicología tradicional con los conceptos de Constancia Perceptiva, pero destacamos todo lo relativo a la Percepción del Movimiento por su potencial explicativo de la mayoría de habilidades.
- Comportamiento psicofísico. En Psicología. Una introducción teórica (2006), Capítulo 5.2. Girona: Documenta Universitària.
- Percepción: usos y teorías. Apunts. Educación Física y Deportes (1991). 25, 9-14.
- El ajuste temporal: criterio de ejecución distintivo de la inteligencia deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes (1998). 53, 9-14.
- Aprendizaje perceptivo. En Condicionamiento y Aprendizaje. Tratado de Psicologia General (1989). Madrid: Alhambra. 389-413.
- Percepción del movimiento. Revista de psicología general y aplicada (1995). 48, 27-34.
- Un estudio sobre indicios perceptivos para el resto en el servicio de tenis. Revista de Psicología del Deporte (2010). 19, 1, 59-71.
Entendimiento
Definimos entendimiento como adaptación psicosocial y destacamos la inclusión del tema de la inteligencia ya que ésta se define como la capacidad de entender. En todo caso, la visión paramétrica del Modelo Teórico de Campo nos permite hablar de una dimensión interactiva junto a la tradicional dimensión cognoscitiva, en un dimensionamiento moderno del concepto de saber.
- Comportamiento psicosocial. En Psicología. Una introducción teórica. (2006), Capítulo 5.3. Girona: Documenta Universitària.
- El ajuste temporal: criterio de ejecución distintivo de la inteligencia deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes (1998). 53, 9-14.
- Conciencia: ilustración deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes (2001). 64, 78-83.
- Estudio funcional del saber deportivo para la comprensión de la táctica. Apunts. Educación Física y Deportes (2005). 82, 26-35.
- Entendimiento: propuesta de definición científica. En Autorreferencia (2013). México: UNAM. 13-42.
Dimensión cuantitativa
Variación en el condicionamiento, percepción y entendimiento
El Modelo Teórico de Campo contempla una dimensión cuantitativa, complementaria a la dimensión cualitativa. En este apartado hacemos una revisión de las aportaciones transteóricas al concepto de factor o variable psicológica. Se proponen 10 factores de campo: Contigüidad, Complejidad, Contraste y Orden. Práctica, Distribución de la práctica, Probabilidad y Regularidad. Generalización e Inhibición. Todos ellos explicando las variaciones —en aumento o disminución— de la fuerza de las asociaciones psíquicas y de manera común respecto de los fenómenos básicos del Condicionamiento, la Percepción y el Entendimiento.
- El cambio cuantitativo en el comportamiento psíquico. En Psicología. Una introducción teórica (2006), Capítulo 6. Girona: Documenta Universitària.
- Observación de la regularidad de los jueces en las salidas de velocidad en atletismo. Apunts. Educación Física y Deportes (1991). 25, 53-58
- Concentración y distracción. Aportaciones experimentales. Apunts. Educación Física y Deportes (1996). 46, 7-11.
- Tiempo de reacción en el deporte. En Psicología del Deporte (1997). Madrid: Síntesis. 44-74.
- Factores explicativos de la variación cuantitativa en la orientación temporal. Apunts. Educación Física y Deportes (1998). 53, 18- 32.
- El factor variabilidad en una tarea perceptivo-motriz. Apunts. Educación Física y Deportes. 2004). 77, 30-33.
- Factores contextuales en el recuerdo. Acta Comportamentalia (2011). 19, 307-316.
Dimensión evolutiva
Evolución y diferenciación individual
El Modelo Teórico de Campo tiene en cuenta una tercera dimensión funcional de cara a explicar el porqué de la evolución y diferenciación individual. Lo hace a partir de la definición de los determinantes de las formas asociativas y los factores de campo concretos, implicados en cada existencia individual. Los determinantes psicológicos en los humanos son fisicoquímicos, biológicos y, sobre todo, sociales. Todos ellos, sin embargo, se presentan como fundamentales para explicar la diferenciación y evolución individual, así como para fundamentar las intervenciones educativas y terapéuticas sobre la psique individual.
- La evolución psíquica. En Psicología. Una introducción teórica. (2006), Capítulo 7. Girona: Documenta Universitària.
- Registros evolutivos motores. Una observación crítica. Apunts. Educación Física y Deportes (1986). 6, 61-64.
- Evolución del tiempo de reacción: ¿Qué evoluciona, el sujeto o la reacción? Apunts. Educación Física y Deportes (1988). 13, 63-71.
- Jet-lag: un estudio sobre la privación del sueño y los efectos sobre el rendimiento humano. Apunts. Educación Física y Deportes (1991). 25, 67-72.
- Desarrollo y causalidad. En El desarrollo del comportamiento (1996). México: Universidad de Guadalajara. 9-30.
- Cambio en la frecuencia crítica de fusión (CFF) consecuentes a la realización de una prueba de esfuerzo y a una relajación inducida.Tesina de doctorado (2003). UAB.
Integración funcional
La perspectiva analítica de la ciencia se complementa con una perspectiva sintética. Esta contempla los fenómenos psíquicos en su integración funcional cuando se habla del comportamiento concreto de los individuos.
- La individualidad. En Psicología. Una introducción teórica. (2006), Capítulo 8. Girona: Documenta Universitària.
- Formación cognoscitiva y rendimiento táctico. Apunts. Educación Física y Deportes (1998). 53, 33-41.
- Caracterización funcional de la táctica deportiva. Propuesta de clasificación de los deportes. Apunts. Educación Física y Deportes (2005). 82, 36-44.
- Reflexiones teórico-prácticas en torno al concepto de 'ritmo'. Apunts. Educación Física y Deportes (1998). 53, 42-48.
- Automotivación (2006). Barcelona: Paidotribo.
- Anticipación y deporte (2019). Girona: Documenta Universitària