Psicología funcional

La Psicología es el estudio de la psique. La Psique es la funcionalidad asociativa —en cualidad, cantidad y evolución— que significa la adaptación ontogenética de los organismos a sus entornos funcionales vital, fisicoquímico y social. La Psicología Funcional es la psicología básica y fundamental, ya que trata de las causas para explicar el comportamiento de los individuos. En este apartado de nuestro discurso teórico destaca el desarrollo del Modelo Teórico de Campo como estructura causal.

Dimensión cualitativa

Con base en la definición de psicología funcional aportada, los fenómenos psíquicos son funcionalmente asociativos y se dan en tres finalidades adaptativas. Por ello, los fenómenos psicológicos básicos son el condicionamiento como adaptación psicobiológica, la percepción como adaptación psicofisicoquímica y el entendimiento como adaptación psicosocial. Los tres comparten la estructura formal asociativa, su condición material es siempre la reacción orgánica —sensorial, especialmente— pero difieren en la finalidad adaptativa.

Condicionamiento

Definimos el condicionamiento como adaptación psicobiológica y destacamos las aportaciones pavlovianas como básicas de cara a la explicación de los hábitos y las emociones humanas. Un tema concreto es el del Condicionamiento Temporal el cual sirve de base explicativa de los desajustes horarios y sus efectos.

  • Comportamiento psicobiológico. En Psicología. Una introducción teórica (2006), Capítulo 5.1. Girona: Documenta Universitària.
  • "Jet lag" y deporteApunts. Educación Física y Deportes (1990). 19, 37-44.
  • Asociación temporal (2014). Conferencia presentada en el 1.er Congreso Estudiantil Internacional de Psicología Interconductual. Xalapa, Veracruz (México).

Percepción

Definimos percepción como adaptación psicofísica y destacamos las aportaciones de la psicología tradicional con los conceptos de Constancia Perceptiva, pero destacamos todo lo relativo a la Percepción del Movimiento por su potencial explicativo de la mayoría de habilidades.

Entendimiento

Definimos entendimiento como adaptación psicosocial y destacamos la inclusión del tema de la inteligencia ya que ésta se define como la capacidad de entender. En todo caso, la visión paramétrica del Modelo Teórico de Campo nos permite hablar de una dimensión interactiva junto a la tradicional dimensión cognoscitiva, en un dimensionamiento moderno del concepto de saber.

Dimensión cuantitativa

Variación en el condicionamiento, percepción y entendimiento

El Modelo Teórico de Campo contempla una dimensión cuantitativa, complementaria a la dimensión cualitativa. En este apartado hacemos una revisión de las aportaciones transteóricas al concepto de factor o variable psicológica. Se proponen 10 factores de campo: Contigüidad, Complejidad, Contraste y Orden. Práctica, Distribución de la práctica, Probabilidad y Regularidad. Generalización e Inhibición. Todos ellos explicando las variaciones —en aumento o disminución— de la fuerza de las asociaciones psíquicas y de manera común respecto de los fenómenos básicos del Condicionamiento, la Percepción y el Entendimiento.

Dimensión evolutiva

Evolución y diferenciación individual

El Modelo Teórico de Campo tiene en cuenta una tercera dimensión funcional de cara a explicar el porqué de la evolución y diferenciación individual. Lo hace a partir de la definición de los determinantes de las formas asociativas y los factores de campo concretos, implicados en cada existencia individual. Los determinantes psicológicos en los humanos son fisicoquímicos, biológicos y, sobre todo, sociales. Todos ellos, sin embargo, se presentan como fundamentales para explicar la diferenciación y evolución individual, así como para fundamentar las intervenciones educativas y terapéuticas sobre la psique individual.

Integración funcional

La perspectiva analítica de la ciencia se complementa con una perspectiva sintética. Esta contempla los fenómenos psíquicos en su integración funcional cuando se habla del comportamiento concreto de los individuos.

Liceu Psicològic
|
2025